Los trips: el gran desafío de la citricultura española en 2025
12/02/25

La expansión de los Scirtothrips de reciente aparición (Scirtothrips dorsalis y Scirtothrips aurantii) continúa generando alarma en la citricultura española. El más reciente, Scirtothrips aurantii, identificada por primera vez en Huelva en 2020, ha extendido su presencia a zonas clave como Murcia, Alicante, Castellón y diversas comarcas de la provincia de Valencia, afectando tanto a los cítricos como a otros cultivos, como el caqui, la granada, la vid y numerosas hortícolas. El impacto económico, agronómico y social de esta plaga ha sido significativo durante 2024 y plantea importantes desafíos para el año 2025.

2024, un año marcado por la expansión del trips

Durante 2024, se confirmaron numerosos focos de infestación que han generado pérdidas de hasta un 30 % en la calidad comercial de los frutos, según organizaciones representativas del sector. La plaga afecta los brotes y frutos, deteriorando su calidad visual y comercial y, en casos más graves, provocando la caída prematura de los frutos. En la comarca de la Plana (Castellón), los agricultores reportaron daños significativos durante las fases de desarrollo del fruto, lo que ha obligado a intensificar los tratamientos fitosanitarios, aumentando los costes de producción en hasta un 40%.

Por su parte, la organización advirtió de la creciente dificultad para controlar esta plaga debido a su rápida propagación y a la aparición de resistencias a los tratamientos químicos. Paralelamente, en Murcia, el sur de Alicante y Valencia, se detectaron poblaciones de trips afectando no solo a cítricos, sino también uva de mesa y a caquis, lo que ya evidenció su capacidad de adaptación a diferentes cultivos.

Scirtothrips: características de la plaga y daños en los cultivos

Los trips son una plaga que afecta gravemente a los cultivos de cítricos y frutales, causando daños tanto en la calidad de la fruta, como en la producción y en el estado de los árboles y cultivos. Atacan principalmente hojas y frutos verdes y tiernos, y las especies más recientes (Scirtothrips aurantii y Scirtothrips dorsalis) puede afectar a todas las variedades de frutales, incluso durante todo el año.

Estos insectos son especialmente destructivos en primavera y verano, momentos clave para el desarrollo de la fruta, ya que las picaduras que provocan en los frutos pueden llevar a deformaciones, manchas o roturas, lo que reduce el valor comercial de la cosecha.

Además, los daños en las hojas, al interferir con la fotosíntesis, afectan la salud general del árbol y su capacidad para producir frutos en futuras temporadas. Los períodos críticos para el control son durante la brotación y el cuajado tras la floración, ya que durante estos momentos los trips están más activos y son más propensos a causar daños significativos.

Otro factor relevante es la forma en que algunos trips sobreviven al invierno como adultos partenogenéticos o hembras, lo que les permite reiniciar rápidamente el ciclo de vida en la siguiente temporada y/o en cuanto se dan las condiciones adecuadas de temperatura y humedad para su desarrollo.

Asimismo, la enorme incertidumbre que generan estas especies invasoras no ha permitido determinar aún cómo puede desajustar su presencia al control del resto de plagas.

Estrategias contra el trips: entre la urgencia del sector y la investigación en curso

El control adecuado de plagas como los trips es esencial para garantizar la salud de los cultivos y la rentabilidad de los agricultores. La incertidumbre generada por la falta de soluciones fitosanitarias efectivas, como el spirotetramat, que se ha dejado de comercializar, agrava aún más en un contexto europeo donde la disponibilidad de materias activas sigue disminuyendo progresivamente.

Si no se implementan medidas de control adecuadas, los trips pueden afectar no solo la calidad de los frutos y la producción anual, sino también la longevidad de los árboles y la sostenibilidad del cultivo. En este sentido, disponer de herramientas químicas eficaces es crucial para el manejo eficaz de esta plaga es esencial para proteger tanto la calidad como la cantidad de la cosecha, así como garantizar la estabilidad del sector citrícola a largo plazo.

Durante 2024, se han intensificado los esfuerzos en el desarrollo de métodos de control biológico, como el uso de depredadores naturales (ácaros y crisopas) y prácticas de manejo integrado de plagas. Sin embargo, los primeros resultados de estas investigaciones no se verán hasta bien entrado este nuevo año, dejando al sector en un compás de espera mientras se buscan soluciones inmediatas.

Organizaciones de ámbito nacional han instado a la Unión Europea a revisar los acuerdos comerciales con países exportadores como Sudáfrica, de donde se cree que proviene esta plaga, para evitar la entrada de más focos a través de importaciones.

Asimismo, numerosas asociaciones han solicitado a las administraciones locales que intensifiquen las inspecciones y fortalezcan la vigilancia en los cultivos, especialmente en las zonas más vulnerables.

2025: hacia un plan integral de prevención y control

El 2025 se presenta como un año clave para definir estrategias efectivas contra el trips sudafricano donde el sector agroalimentario reclama:

  1. Un plan de acción nacional coordinado entre las comunidades autónomas, asociaciones agrarias y administraciones públicas para implementar protocolos de detección y control.
  2. Fomento de la investigación: Destinar recursos adicionales al desarrollo de tecnologías que permitan la detección temprana y el manejo integrado de plagas.
  3. Promoción del control biológico: Apostar por prácticas sostenibles que reduzcan la dependencia de productos químicos y minimicen la aparición de resistencias
  4. Revisión de políticas comerciales: Limitar la importación de cítricos desde regiones con alta incidencia de plagas, para proteger la producción nacional.
  5. Campañas de sensibilización: Formar a los agricultores en medidas preventivas y reforzar el intercambio de información entre el sector.

La citricultura española juega un papel fundamental en nuestro territorio, con más de 6 millones de toneladas de producción anual, siendo un pilar clave de la economía agrícola nacional.

No obstante, se enfrenta a una encrucijada: sin acción inmediata, el impacto de esta plaga podría ser devastador para miles de agricultores y para la competitividad de los cítricos españoles en los mercados internacionales. ¡Es fundamental apostar por los cítricos españoles!

Últimas Noticias

RECIBE MÁS INFORMACIÓN SOBRE TRIPS EN CÍTRICOS

info@tripsencitricos.es

10 + 14 =

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies